sábado, 24 de septiembre de 2016

COMO EN TIEMPO DE NUESTROS ANTEPASADOS DEBEMOS SABER APROPIARNOS LO BUENO DE OTRAS CULTURAS
Según los antecedentes estudiados sobre la cultura Tiahuanaco (llamada también Tiwanaku): Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual. El primer estudioso en llegar a las ruinas de Tiahuanaco y hacer una descripción detallada fue el cronista Pedro Cieza de León en el siglo XVI, pero el primer arqueólogo en hacer un análisis científico de la cultura Tiahuanaco fue el alemán Federico Max Uhle, a comienzos del siglo XX. Posteriormente la historia ha sido estudiada por algunos historiadores y cronistas de acuerdo a su tiempo y época. (MEZA : 2013)
El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del mundo o Mito de Viracocha; Dios que gobierna el universo. Tiahuanaco fue un Estado expansivo basado en una economía agrícola. Se cree que el grupo dominante habría estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños. (Google Wikipedia historia cultural.)
Según el estudio realizado y la investigación la cultura de Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sin número de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o sukakollos, que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas.
La cultura de Tiahuanaco se desarrollo en cuanto a la arqueología, un claro ejemplo podemos apreciar en la cerámica presenta detalles simétricos, es realista y con una combinación propio que ellos mismos fueron inventando.
En la actualidad con el nuevo sistema educativo, nos menciona e indica que debemos rescatar y revalorizar las cultura de nuestros antepasados, ya que en el sistema educativo, nos muestra que debemos integrar y armonizar con las culturas así como hoy en día está reconocido las 36 cultura en nuestra constitución política del estado, así como  las lenguas de cada cultura, pueblo indígena originario. (I.R.P.A. SAN GABRIEL)

Por esta razón en el ámbito educativo es muy importante rescatar los antecedentes históricos así como su desarrollo en cuanto en el aspecto social, cultural, económico, que hoy por hoy se vive en nuestra coyuntura actual de nuestro país.


sábado, 17 de septiembre de 2016

UNA MIRADA HACIA UNA EDUCACIÓN SUPERIOR INTRA E INTERCULTURAL 

Bolivia como un país pluricultural y multilingüe mantiene sus raíces culturales como lengua, costumbres y religión, porque permite la convivencia armónica  con la naturaleza.  Es así que la educación implica una tarea de todos, donde toda la comunidad educativa debe trabajar en forma eficiente, para satisfacer las necesidades y demandas, así formar hombres eficientes respetando su origen cultural sin desvalorar a los demás.
Desde la colonia hasta la actualidad, la educación tenía el propósito de capacitar y preparar a los hombres para la ocupación laboral y esencia consumista; las políticas educativas estaban orientadas a desarrollar las capacidades intelectuales, cognitivas, reflexivas y habilidades motoras, con un juego psicológico, inclinado a la modernidad bajo los principios de la globalización. LASEP, pág. 5.
Por otro lado la propuesta actual, de la Cosmovisión se valora como el ámbito de saberes y conocimientos que coadyuva para conocer, interpretar y comprender los mundos desde sus esencias o lógicas, facilitando las condiciones para el fortalecimiento de una libertad del ser auto determinado y dialógico y por lo tanto para el desarrollo del pensamiento filosófico propio digno de ser visibilizado y por esta razón se pretende armonizar con diferentes conocimientos.
Por otro lado la articulación y complementariedad de diferentes conocimientos, se relaciona a las cosmovisiones indígena originaria campesinas, amazónicas, y andinas del Estado Plurinacional de mano de las emergentes, así como una aproximación a las tradiciones filosóficas del Oriente planetario, facilitarán el reencuentro con los valores y la ética socio comunitaria, desarrollando la posibilidad de mirar la existencia desde diferentes perspectivas y por lo tanto, desde una diversidad de mundos, cada uno con sus propios paisajes vivificados, normas sociales y maneras de pensar.
Como resultado de este relacionamiento, se promoverá el diálogo entre las cosmovisiones indígena originaria campesinas y las filosofías en el marco del pluralismo de los saberes y conocimientos, y la complementariedad que surge del reconocimiento de la otredad, contribuyendo la construcción de relacionalidad intra e interculturales en común, unidad para Vivir Bien. (Murillo. 1998).
En este aporte se pretende reflejar un currículo intercultural que incluya con criterio de equidad los saberes y prácticas ancestrales de los pueblos originarios y de las sociedades no indígenas incluyendo en una Educación Superior Intercultural. Hoy por hoy el fortalecimiento de la identidad cultural indígena y de la identidad nacional en el contexto pluricultural, sin descuidar  la inclusión en el currículo del tratamiento de las lenguas originarias es muy importante para el relacionamiento de la sociedad.
En el espacio educativo de formación profesional, se pretende buscar la recuperación, y recreación de conocimientos y saberes, expresada en el desarrollo de la ciencia, la tecnología, la investigación y la innovación, que responda a las necesidades y demandas sociales, económicas, productivas y culturales de la sociedad y del Estado Plurinacional; de formar profesionales con compromiso social y conciencia crítica al servicio del pueblo, que sean capaces de resolver problemas y transformar la realidad articulando teoría, práctica y producción. Asimismo desarrollar la investigación, ciencia, tecnología e innovación para responder a las necesidades y demandas sociales, culturales, económicas y productivas del Estado Plurinacional, articulando los conocimientos y saberes de los pueblos y naciones indígena originario campesinos con los universales. 
Para concluir el presente aporte se debe tomar en cuenta que la formación académica en todos sus niveles es muy importante, ya que el ser humano, desde el momento en que nace, nace como una hoja en blanco y a medida que va atravesando diferentes etapas va escribiendo sus historias de conocimiento, tomando en cuenta que el ser humano deja de aprender cuando deja de existir.

Y en la actualidad se está implementando una nueva política Educativa en todos sus niveles sin distinción ya que se encuentra dividido en estructuras educativas según la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez. (LASEP, Pág. 11).