sábado, 22 de octubre de 2016

LA DESCOLONIZACION EN LA EDUCACION SUPERIOR

Bolivia atraviesa por un momento muy importante de su historia, relacionado con la oportunidad y posibilidad de construir un Estado y sociedad diferente, a partir del cuestionamiento y transformación de viejas estructuras coloniales caracterizadas por el racismo, la discriminación, la explotación y la exclusión de las mayorías nacionales. A lo largo de su historia, el Estado boliviano únicamente ha servido a los intereses de pequeños grupos de poder y, a través de ellos, a los grandes poderes e intereses mundiales, y esto es una realidad que incuestionablemente debe cambiar.
En este contexto, consideramos que es pertinente profundizar el tema de la descolonización, entendido como un proyecto emancipatorio y liberador que nos lleve a la construcción de una vida más justa y digna desde nuestra propia experiencia y realidad. Esto involucra llevar el análisis y debate sobre la descolonización más allá de los discursos académicos y políticos donde actualmente permanece, es decir, se debe llegar a la población misma, a las organizaciones sociales, instituciones educativas, en fin, a la sociedad en su conjunto, puesto que es una tema que nos compete a todos sin excepción.
En este artículo se analizaran los antecedentes y los efectos de la colonización producidos en el contexto histórico, sociocultural y lingüístico de los pueblos indígenas de Bolivia. Se analizan las limitaciones de la incorporación de las lenguas indígenas, los contenidos culturales en el currículo del nuevo modelo educativo y se analiza sobre los vacíos con los que se enfrentó el sistema educativo del pasado. Asimismo, se presentan reflexiones y propuestas alternativas en la perspectiva de recuperar el sitial de las culturas y lenguas indígenas del país que, por siglos, han sido estigmatizadas debido a varios factores políticos y socioculturales. Sin embargo, estas consideraciones deben ser disueltas para reivindicar el valor y las riquezas culturales de los pueblos, por lo que es necesario tomar acciones concretas y decisivas conducentes hacia la descolonización cultural y educativa. Todos en conjunto debemos ser parte en la construcción del currículo educativo para optimizar la identidad cultura de cada uno, fortaleciendo la autoestima y desarrollando los conocimientos y saberes ancestrales, en la perspectiva de lograr una real descolonización.
La educación del Estado Plurinacional posee cuatro principios centrales: es descolonizadora, intra-intercultural-plurilingüe, comunitaria y productiva. La descolonización debe ser comprendida como crítica a las tendencias negativas de la modernidad occidental, pero también como un proceso de (re)constitución de una espiritualidad, educación, economía y política culturalmente "propias". La intra-interculturalidad-plurilingüe como la práctica de una educación de fortalecimiento de la identidad de las culturas, a partir del uso comunicativo de las lenguas indígenas y el aprendizaje de todo lo que es positivo de cualquier otra cultura. La educación comunitaria remite a la participación de la sociedad civil organizada en la planificación de los proceso de enseñanza-aprendizaje, a través de la estructuración de un currículo. (Cardozo. G)
En una dimensión, la educación productiva vincula la educación al trabajo y, en otra, a la generación de conocimiento propio. Este modo de apreciar la educación nos sitúa ante los siguientes problemas: ¿qué relación existe entre los principios centrales de la educación del Estado Plurinacional?, ¿cuáles son los vínculos entre los principios de la mencionada educación y la nueva organización territorial del país? y ¿cómo articular descolonización e intra-interculturalidad en el marco de las autonomías?
Existe un vínculo, por decirlo de alguna manera, jerárquico entre los principios que ahora hacen a la educación del Estado Plurinacional: la descolonización es el horizonte histórico- social de la educación intra-interculturalidad-plurilingüe, comunitaria y productiva. La realización permanente de estos tres principios contribuye a realizar el proyecto de la descolonización. Este proyecto tiene carácter esencialmente curricular, en el sentido amplio de la noción; esto es, considerando que cualquier currículo no se puede ni debe restringir a lo meramente cognitivo (ello sería bancario). Lo pedagógico, didáctico, la misma concepción de estructura curricular (objetivos, competencias u orientaciones) y la lengua de comunicación, en la que se dará lugar a la enseñanza-aprendizaje, son esencialmente curriculares, incluso mucho más que los contenidos disciplinares.
Los hombres y mujeres son mucho más efecto de la pedagogía, la didáctica y la concepción curricular, que de los contenidos que aprendieron a lo largo de la primaria, la secundaria o la educación superior. Para que la educación siga el camino de la descolonización, entonces, es imprescindible que el currículo sea necesariamente intra-intercultural ya no sólo en el plano de los contenidos, sino también en lo pedagógico, didáctico, concepción curricular y lengua de comunicación; naturalmente con la expectativa de formar hombres y mujeres con mentalidad comunitaria (descolonización) en lugar de educando s con mentalidad individualista (léase liberal y colonial).
Este modo de pensar la educación del Estado Plurinacional y la relación entre los principios que la constituyen, posee ahora un nuevo correlato territorial: para que la educación sea administrativamente descolonizadora, debe ser también posible hablar de intra- interculturalidad, educación comunitaria y productiva en correspondencia con las autonomías, pues ellas son el soporte para concretar la descolonización, en lo que corresponde al desarrollo, aplicación o ejecución de currículo s con prerrogativa regional, lingüística y cultura, en base a los lineamientos del Diseño Curricular Base de lo que actualmente se conoce como Sistema Educativo Plurinacional. Las autonomías expresan y contienen, entre muchos otros sentidos, la diversidad social y cultural que la educación está convocada a atender y respetar. Pensar la educación al margen de las autonomías, sería tanto como seguir condenando la educación al colonialismo de creer que debe existir un solo currículo, común a todos los contextos histórico-sociales u autónomos, negando además el derecho constitucional a perfilar una propia educación.
Si la intra-intercultural, la educación comunitaria y productiva se concretan tanto a nivel curricular, como a nivel administrativo-territorial, estaremos ante una educación efectivamente descolonizadora, que no sólo incluirá plenamente la diversidad cultural en la implementación de las políticas educativas, sino también ante una educación que estará haciendo posible en lo cotidiano el modelo trasmoderno, transoccidental y transcolonial del Estado. (PLAN BASE CURRUICULAR)


No hay comentarios.:

Publicar un comentario